jueves, 16 de abril de 2015

¿En que consiste el FARTLEK?



              ¿A qué os suena la palabra fartlek?

No sé a vosotros pero a mí me suena a sueco. Efectivamente, esta es una disciplina de entrenamiento más bien para los ya expertos y aquellos que han trabajado bien su forma y fondo físicos. Todos hemos practicado alguna vez este tipo de entrenamiento, lo que pasa es que nadie se acuerda, pero en el instituto nos hacían subir las gradas de la pista, bajarlas, dar vueltas a la pista, etc. Si nos os suena aún, seguid leyendo estas líneas.

Seguro que alguna vez en vuestra época de colegio o instituto habéis escuchado al profesor decir “hoy vamos a hacer la prueba del fartlek”. Pues bien, vamos a explicar en qué consiste, las variantes que podemos realizar en cualquier momento y la estructura de una sesión de fartlek clásica como las que podremos practicar al aire libre o en un gimnasio especializado.





¿Qué es el fartlek?

Cuando hablamos de fartlek nos referimos a un entrenamiento muy completo, compuesto por distintos cambios de ritmos a diversas intensidades y velocidades. Este nombre viene del anglicismo “continuo variable”, y fue registrado por el sueco Gosse Holmer en 1930, pero puesto más en práctica y popularizado por Gösta Olander cerca de 1940.
La primera modalidad de fartlek, no tenía un circuito preestablecido, así que se realizaba en un terreno natural, lleno de desniveles y obstáculos. De esta manera el corredor o atleta debía improvisar y acelerar en diversos momentos del entrenamiento. Un terreno abrupto requiere de una gran destreza y equilibrio en rodillas, tobillos y brazos para poder llevar a cabo un entrenamiento en condiciones. En esa época no tenían GPS o pulsómetros, así que tenían a controlar sus pulsaciones y vigilar los desniveles a ojo.


Hay varios tipos de fartlek:


  • Fartlek por tiempos (Sueco): se irá alternando entre fases de carrera rápida y otras de desplazamientos lentos. Un ejemplo claro es correr durante 2 minutos a una velocidad, más bien rápida. Descansamos 1 minuto y realizamos otra carrera rápida. Con este tipo el objetivo es llegar y mantener el umbral anaeróbico el mayor tiempo posible, es decir, las pulsaciones en estado anaeróbico durante un tiempo prolongado, para habituarnos a ello y poder trabajar bien en esas condiciones.
  • Fartlek por distancias (Polaco): aquí deberemos señalar diferentes tramos a realizar, distintas distancias a recorrer a ritmos dispares. Como ejemplo, podremos hacer un recorrido de 300-400 metros a un ritmo rápido y 200 metros trotando, y así sucesivamente.
  • Fartlek por terreno: en esta clase de entrenamiento trabajaremos duramente las subidas y bajadas del terreno. Con unos descensos controlados y tranquilos y unas subidas explosivas en lugares de terreno muy abrupto. Aquí requeriremos de una forma física más desarrollada y preparada, así como un control de nuestro ritmo cardíaco. Por ejemplo, tras una subida podremos esperar, mientras trotamos y descendemos, a que nuestras pulsaciones bajen de 145 y en ese momento realizar una subida para llevarlas hasta las 180.
                                       ejemploo de fartlek (reducciones).

No hay comentarios:

Publicar un comentario